Posteado por: Luis Peciña | 15 septiembre, 2014

Entrevista a Luis Alegre

Luis Alegre

Es un placer que nos haya concedido sin dudar esta entrevista a las gentes de Sinués, este pequeño pueblo de la Jacetania.

Luis Alegre nació en Lechago (Teruel). Cuentan que es el español que más amigos tiene. Todos famosos o muy famosos, imagino que también tendrá otros no tan famosos. Eso sí, todos son de los de carne y hueso, auténticos; virtuales, como  los de las redes sociales, no tiene ni uno porque no las usa. Aficionado al futbol, seguidor del Real Zaragoza, pero por encima de todo le gusta el cine. Disfruta de los paseos por su ciudad actual y querida, Zaragoza. Hace que los que le visitan también se enamoren de su ciudad y de su tierra, será por lo interesante de los recorridos que les hace.

Tiene cara de buena persona, de niño bueno, y si tiene tantos amigos es porque además de parecerlo lo es.

Profesor de universidad, periodista, escritor, actor, presentador de TV, colaborador de programas de radio y, ante todo, un magnífico embajador de Zaragoza y de todo nuestro Aragón.

 

  • Seguro que me he dejado alguna actividad.  

Tengo la enorme suerte de hacer muchas cosas que me encantan. También dirijo un festival y una muestra de cine en Tudela, colaboro en otros festivales de cine y codirigí una película con David Trueba (“La silla de Fernando”) sobre la persona más deslumbrante e hipnótica que he conocido en mi vida: Fernando Fernán-Gómez. Ahora bien, no me considero actor, aunque he colaborado en pequeñísimos papeles en películas de amigos. Pero soy el peor actor que conozco. Ah, y trátame de tú, vamos a llevarnos bien je je. Y otra cosa: tengo muchos amigos muy reconocibles por la gente pero la mayor parte de mis amistades no son nada conocidas. Lo que sucede es que, por eso mismo, no llaman la atención. Por otro lado, le tengo verdadera manía al término “famoso”. Antes implicaba cierto prestigio. Pero ahora cualquier imbécil se hace famoso y ese término está muy devaluado y contaminado.

  •  Por supuesto que acepto el cambio de tratamiento si es para llevarnos bien. Para dirigirse a ti te dicen desde cineasta hasta hombre de cultura en general o agitador cultural. Si hubiera alguien en esta tierra que no te conociera ¿cómo te definirías a ti mismo, con qué estás más cómodo?

Pues tal vez, como comunicador, que incluye también mi lado docente. 

  •  Creo que pasaste alguna temporada en Huesca capital ¿serías capaz de situar Sinués en el mapa? (sin hacer trampas eh!)

Había oído hablar de Sinués y sabía que está en la Jacetania. Pero situarlo exactamente en el mapa, francamente, no.

  •  Ya está claro que Sinués ni lo pones en el mapa y ¿el valle de Aísa, lo conoces?

No, el valle de Aísa es uno de los múltiples lugares que me quedan por descubrir.

  • Pues a eso hay que darle solución y cuanto antes, Te coges a tu amigo Antón Castro, que se conoce el camino, y “pa” Sinués!!!
  •  ¿Cómo te llevas con la montaña, la pateas o eres un visitante en la lejanía?

En mi pueblecito de Teruel, Lechago, me paso los veranos paseando por los montes y me encanta

  •  Qué lugares te gustan, o te impresionan más, de nuestro pirineo.

El Valle de Benasque, Aínsa, Plan, Formigal, Candanchú..Son una belleza total

  •  Muy cerca de Sinués, en Las Tiesas Altas se rodó una película que tuvo mucho éxito en España en el año 2010, “Que se mueran los feos” ¿qué opina de la película todo un experto en cine?

Es una comedia encantadora dirigida por un gran cineasta zaragozano, Nacho García Velilla, inteligente y sabio como él solo

  •  Naciste en Lechago, un pequeño pueblo de Teruel. Sinués es todavía más pequeño ¿Qué semejanzas y diferencias ves entre Teruel y Huesca?

A los dos lugares les une su falta de arrogancia y un montón de bellezas escondidas, secretas. Ahora bien, en Lechago yo he pasado más frío que en Huesca je je

  •  Como a la mayoría de las personas, las vivencias con los padres nos marcan para siempre. Tus padres te influyeron especialmente, tu padre gran aficionado a la lectura y tu madre una mujer muy sociable. Está claro que tienes lo mejor de cada uno. Qué recuerdos te trae tu niñez en el pueblo.

Necesitaría varios tomos para contar esos recuerdos. De hecho, dentro de unos meses saco un libro (“Cerca de casa”) en el que recreo algunos de ellos. Soy uno de esos marcados a fuego por su infancia. Y sí, lo mejor de mí es una síntesis de lo mejor de mis padres.

  • Estaremos atentos a ese libro, que promete.
  •  Revisando por internet he visto esta foto :

 imagesJPRNB6H0

Se te ve muy joven, con pelo, y al lado de una persona que muchos aragoneses adorábamos, José Antonio Labordeta. Tu amistad viene de los años 80, creo que su final lo viviste muy intensamente con él ¿Qué recuerdos te trae José Antonio, cómo fueron tus últimos momentos con él?

 José Antonio es un ser decisivo en mi vida. Ya no podía ser más tierno, más gracioso y más buena persona. Y una personalidad cultural y social de primerísima categoría. El último día que lo ví fue en su casa, muy pocos días antes de su muerte. Le llevé unos melocotones de Lechago que le volvieron loco.

  •  ¿Pero no nos dices nada de la foto?

Esa foto corresponde a un descanso del rodaje de “Réquiem por un campesino español”, la película dirigida por Francesc Betriu que se rodó en la primavera de 1985 en Chodes, Arándiga y Embid de la Rivera. Nos lo pasamos estupendamente en ese rodaje, con Antonio Banderas, Fernando Fernán Gómez, Antonio Ferrandis, Ana Gracia o Terele Pávez. Ahí estamos en la plaza de Chodes. José Antonio hacía del pregonero de la película. Adoro esa foto

  • No crees que hay mucha gente en esta tierra que echa de menos un gran homenaje popular a Labordeta?

José Antonio se merece todos los homenajes del mundo. Ahora bien, las 50.000 personas que se acercaron a despedirle a la Aljafería es uno de los actos de cariño más bonitos que he visto en mi vida

Estoy absolutamente de acuerdo, para mí fue un día imborrable en la memoria.

  •  ¿No podrías ser el sustituto de José Antonio Labordeta? Y no lo digo porque cantes bien o mal, aunque los que te han oído cantar “La bien pagá” atestiguan que sí, yo lo digo por lo de embajador de Aragón. ¿No crees que Aragón no te utiliza lo suficiente? O es que no te dejas.

Yo no le llego al Abuelo ni a la altura de sus alpargatas. Pero hago lo que puedo.

  •  ¿Y es cierto que cantas estupendamente “La bien pagá”?

Sobre todo en los años 80 y 90 canté “La bien pagá” en miles de sitios. Ahora hace muchos años que no lo hago

  • Ya eres famoso en todo el mundo, cinéfilo o no, como el señor que gritó en plena entrega de unos premios Oscar, en el teatro Kodak aquello de……. «la madre que te parió», cuéntanos cómo fue esa ocurrencia.

Me salió del alma, de forma instintiva. Era un piropo a Penélope pero también a su adorable madre. Prince, que estaba justo delante de mí, volvió la cabeza al oírlo y me miró como diciendo, de dónde ha salido este friki?

  •  Parece que la película “Opera Prima” de Fernando Trueba fue muy importante para ti…….

Mucho. Gracias a ella conocí a Fernando, otra persona clave en mi vida

  •  La Nicolasa, el tubo de Zaragoza, casa Nicolás, Hermógenes, ese Sr. calvo como tu…. ¿qué te dicen esos nombres?

Esos lugares y otros muchos (Casa Emilio, El Oasis, El Plata, La Radio, el Azul, La Marioneta, el café Avenida de la Ópera, el Bambalinas…) han sido –y algunos lo siguen siendo- algunos de los refugios donde más he disfrutado y en los que más amigos he hecho o consolidado. Ahora bien, Hermógenes no es calvo. Ya me gustaría a mí tener su pelo ja ja ja¡¡

  • Tienes toda la razón del mundo, Hermógenes tiene pelo (no le digas nada por favor jejeje) En qué estaría pensando yo……Y ahora me doy cuenta que me estoy metiendo mucho con tu falta de pelo, lo siento de verdad!!!!
  • Tengo que contarte una cosa que no sé si sabrás, hoy en día en la red, en google por ejemplo, si escribes Luis Alegre salen casi más referencias de ese otro Luis Alegre ¿sabes a quién me refiero? ¿Qué opinión tienes de esa nueva corriente?

Ha dejado en evidencia a los partidos políticos tradicionales y está siendo un gran revulsivo de la democracia en España, muy estimulante.

(Ese otro Luis Alegre es Secretario de Organización de Podemos)

  • Antón Castro, un buen amigo tuyo faltaría más, nos decía en la entrevista que le hice, que Sinués era un entorno muy bucólico para hacer algún tipo de encuentro cultural ¿qué tal uno de cine al estilo de «La buena estrella» de Zaragoza?

¿Y por qué no? Es muy agradable encontrarse a la vez con la belleza y la cultura. Por otro lado, Antón no es amigo mío. Es uno de esos hermanos que he elegido.

  • Espero que ahora Sinués pueda ser considerado amigo de Luis Alegre, métenos en la plantilla de amigos por favor. Y, tal como te he dicho antes, desde ya quedas invitado a que conozcas nuestro pueblo y valle.

 Hecho (por el valle de Hecho, claro, ja ja ja)

Gracias por tu simpatía y amabilidad Luis.

 

Anuncio publicitario
Posteado por: Luis Peciña | 16 marzo, 2014

UNA BUENA NOTICIA

Imagen                  Imagen

 

 

Creo que ya nos merecíamos alguna buena noticia.

Estamos dejando atrás este invierno largo y duro. La primavera está al caer. La luz del sol nos dará más energía, durante más horas al día y eso se nota. Cuando estamos a punto de estrenar una nueva primavera, nada mejor que hacerlo con una excelente noticia para Sinués.  Muchos ya la conocerán; yo he querido reiniciar mi blog con la gran noticia de que se han comenzado las obras para que Sinués deje de tener problemas con el agua. La cosa no es para hoy ni tan siquiera para este año pero las obras ya están en marcha, y eso es lo importante. Una vieja reivindicación de todo el pueblo por mejorar el caudal de agua durante todo el año. Dentro de poco pasarán a la historia esos carteles que nos informaban de la prohibición de poder regar o hacer uso desmesurado del agua, incluso con cortes selectivos de agua durante las temporadas de verano. Y podremos tener flores y jardines tan bonitos como en Aísa!!! 

Al hilo de esto me viene a la cabeza el Sinués que yo conocí cuando llegué, y no es la primera vez que lo digo en este blog. El Sinués del año 1999 se parece muy poco al de hoy.  Eso se lo debemos a todos los representantes políticos que hemos tenido, tanto de Sinués como de Aísa que, de una u otra manera, han puesto su grano de arena para mejorar el pueblo y hacer más fácil la vida a los que, sobretodo, viven en él. Creo que se debe también al tesón de todos, al grupo que formamos en Sinués y que hay que intentar seguir haciendo porque es la única forma de triunfar y obtener beneficios. Recuerdo que en ese año el fondón era un camino de tierra, la iglesia estaba muy deteriorada, había bastantes casas derruidas por el paso del tiempo y el agua era una problemática continua. Hoy casi no hay calles y plazas sin adecentar, la Iglesia luce espléndida (a pesar de que la institución eclesiástica aún no haya pagado lo que le correspondía), el Torreón está majestuoso, el concejo está con más luz natural, disponemos de una estupenda biblioteca, unas bonitas barandillas ornamentan algunas calles, un mirador en el huerto del cura, los caminos están indicados e incluso tenemos nombres actualizados en las calles, la fuente luce espectacular, el entorno del Torreón (pista multiusos) es otro logro y se hizo un nuevo depósito que servirá ahora para que se pueda llenar también en verano. Todo esto hace pueblo y consigue que otras personas de aquí o de allá se animen a arreglar sus casas y así hoy tenemos……  un precioso pueblo, un precioso SINUÉS. Seguramente me habré dejado alguna actuación, pido perdón por ello. Igualmente habrá habido otras cosas que no hayan gustado tanto. 

Y lo que seguro está en la mente de muchos es que falta todavía mucho por hacer. Hay que seguir integrando más personas a este proyecto llamado Sinués para que entre todos podamos seguir aunando fuerzas y obtener más beneficios.  Pero es un dato objetivo  que en un periodo de unos 10 años el pueblo se ha transformado. A muchos otros pueblos, incluso de más habitantes,les gustaría tener las inversiones que nosotros hemos tenido, y no me refiero a los pueblos del valle porque todos hemos mejorado. Quizá sería bueno recordar ahora que éramos el único pueblo del valle sin resolver el problema del agua. 

Enhorabuena a todos, el futuro está por llegar. Suerte

 

Posteado por: Luis Peciña | 18 septiembre, 2013

De cara al otoño

Imagen

Ya estamos en septiembre. Hemos dejado el verano y estamos a punto de estrenar un nuevo otoño . Una bonita estación de la que disfrutamos de manera muy especial por estos parajes pirenaicos, y extraordinariamente en Sinués. Las setas están llenando nuestros montes, las moras tornan su color rojizo en un explosivo color negro y pronto será tiempo de recolección de endrinas para hacer nuestro pacharán. Y otros muchos acontecimientos están a la vista.

Sois muchos los que me habéis apoyado, de una u otra forma por la iniciativa de poner en marcha este blog y os lo agradezco de verdad. Pero todas estas cosas las hago  porque me apetece, nadie me obliga ni a crear este blog, ni la web ni nada de lo que hago con respecto a Sinués. Tampoco es mi objetivo  que me deis las gracias por cada cosa que hago aunque, desde luego, las agradezco. Lo que sí pido, y he pedido siempre, es apoyo, colaboración. ¿Y cómo se puede colaborar? Cada uno como quiera y pueda, opinando en el blog, escribiendo otras entradas, dando  noticias, informando de lo que pasa en el pueblo, de las buenas y malas noticias.  Necesito saber que hay alguien más detrás de esto.

En los próximos días voy a proseguir con las entrevistas y espero que os guste y os motive a participar. ¡¡¡¡¡ Necesito una tormenta de propuestas !!!!!

Y también próximamente, ya  el día 4 de octubre, comienzan nuestras fiestas. Un momento de convivencia y de unión. Son fechas para compartir alegría y vivencias; momentos de diversión y exaltación de nuestra cultura más ancestral con nuestro Palotiau. Somos un pueblo espléndido, acogedor, desinteresado y de eso da fe uno de nuestros actos importantes de las fiestas: la ronda. Esta bonita actividad es una prueba de ello, no hay en todo el valle un acto tan desinteresado y sin limitaciones de asistencia como el nuestro, ni en casi ningún sitio. Es para todos aquellos que nos quieren acompañar y en el que cada vecino del pueblo prepara de forma generosa y con ilusión, algo que llevarnos a la boca. Y no debemos perder ni un ápice de su naturaleza.

Me gustaría destacar aquí el gran cambio que se está produciendo en el pueblo, ya sea por iniciativas privadas o municipales. Y me refiero al arreglo de nuevas casas como la de la familia Borra; Niceto Borra e hijos han remodelado una bonita casa. Esto hace embellecer nuestro Sinués. Actuaciones como la recreación del torreón, asfaltado de la pista del fondón y arreglo de diversas calles y plazas hacen mucho más atractivo nuestro pueblo. Yo sólo puede decir gracias a todos los que hacen que Sinués sea más y más bonito y grande.

Sólo deseo que tengamos unas felices fiestas y que convivamos como siempre lo hemos hecho.

Posteado por: Luis Peciña | 19 julio, 2013

Adiós Eduardo

Eduardo_

Te has ido sin hacer ruido, has estado muchos días muy malito, lejos de Sinués. Hace un año nos diste un buen susto, luego pareció que la cosa no era para tanto. Pero de repente otra vez se hicieron los nubarrones, y la cosa se complicó. Y hoy nos has dejado. Y muy solos, muy tristes y muy abandonados  pero no es tu culpa. Tú nunca hubieras querido darnos este disgusto porque tú eras un hombre bueno, de esos a los que se les puede decir …….  «ERA UNA MAGNÍFICA PERSONA». Te conocí hace 14 años, los que llevo en Sinués y desde el principio pensé lo que pienso hoy. Siempre atento, amable, con la sonrisa en la boca, esa era tu imagen. Miro tu foto y ése eras, así te recuerdo y con esa imagen me quedo. Todos los que te han conocido, y eran amigos míos, siempre lo decían…. «qué majo Eduardo», siempre atento a todos, a nadie le hacías el vacío. Y es que eras adorable. Y parece que todas estas alabanzas son porque te has ido y por eso hay que decir cosas buenas, pero no, no es ese tu caso. Tú eras así.

Me decías hace poco que veías Sinués por la cámara de la web cuando alguien te llevaba un ordenador al hospital, y que te emocionabas de ver hasta tu casa. Me alegro de haberte dado esas pequeñas alegrías.

Cuando en un pueblo como el nuestro alguien como tú se va es un mazazo. Porque tú, además de ser de Sinués, eras parte de Sinués y el vacío que dejas ya es irreemplazable. Nos costará superarlo, ya llevábamos mucho sin ti y ya se notaba tu ausencia, y no sabes cuánto!

Sólo nos queda despedirte mañana y estar junto a todos los tuyos, que tanto te han cuidado y mimado.

ADIÓS EDUARDO

Posteado por: Luis Peciña | 10 julio, 2013

Entrevista a Antón Castro

anton castro

(Foto copiada de http://periodismoenredado.blogspot.com.es/2009_03_01_archive.ht)

Una nueva entrega de esta serie de entrevistas que iré haciendo cada cierto tiempo. En septiembre habrá más, os dejo descansar para disfrutar del verano.

En este caso es el escritor y presentador Antón Castro el que se ha prestado para colaborar con este blog de Sinués. Antón Castro no es un desconocido para Sinués, gracias a él tenemos una bonita e interesante biblioteca. Es un gran conocedor del pirineo oscense y un amigo de Sinués.  Está dispuesto a seguir contribuyendo con el fondo bibliográfico de nuestra biblioteca. Ha sido muy amable al concederme esta entrevista y más si tenemos en cuenta su cargada agenda. Antón es un gran agitador cultural en nuestra tierra. Aragón necesita muchas personas como él, incansables y creyéndose todo lo que hace porque lo hace con ilusión. Su último programa de TV, en Aragón TV, se llamaba Borradores y ya es historia de nuestra televisión aragonesa. Gallego de nacimiento y aragonés de adopción, colabora en el Heraldo, además de dirigir su suplemento cultural; hace aportaciones para el programa de televisión «Por Amor al Arte» y actualiza diariamente su blog cultural ( http://antoncastro.blogia.com/). Gracias por todo Antón.

Os dejo con esta interesante entrevista.

En primer lugar le agradezco que se haya prestado para concederme esta entrevista. Le estamos muy agradecidos por su gran a aportación a nuestra biblioteca y así contribuir también al enriquecimiento de esta pequeña población y valle.

1-   Hace dos años, el 27 de marzo de 2011, inauguramos la biblioteca de Sinués que lleva su nombre. Era la primera vez que venía a Sinués. Seguro que según subía por esa escarpada carretera se le cruzaban los pensamientos ¿Qué impresión se llevó de Sinués?

-Una impresión estupenda. Me pareció un lugar impresionante, vinculado a la energía del paisaje pirenaico, lleno de encanto, de pasión por la cultura y de armonía. Pasé un rato muy agradable tanto en la actuación musical como en el acto alrededor de la biblioteca. Y me gustó mucho esa especie de patio de jardín: sería un lugar ideal para contar historias o para hablar largo y tendido bajo las estrellas.

2-   Cómo fue el hecho de que donara ese millar de libros a un lugar tan pequeño. Imagino que se interesaría por saber de Sinués.

-La persona clave que Concha Jiménez, una de esas mujeres llenas de delicadeza y de fuerza, de amor a las palabras y a los sueños, que vino del sur para quedarse y para contagiar su entusiasmo por la vida, por la cultura, por la comunicación.

3-   Sinués es una de esas poblaciones que abundan en nuestra tierra, con muy poca población y en claro descenso, pero ha crecido en los 15 últimos años gracias a los descendientes del pueblo y a otros que nos hemos unido, enamorados de este lugar. Pueblos casi vacíos entre semana y llenos de vida en vacaciones. Sinués es un pueblo que se mueve,  es activo y realiza muchas actividades de todo tipo, lúdicas, festivas, culturales… ¿Nos daría alguna idea para seguir en esa línea?

-Yo creo que, dado la espectacularidad del lugar, el entusiasmo hacia la música y la literatura, organizaría un ciclo de conciertos al aire libre (en ese espacio recogido o en la iglesia) y una sesión estival de narración oral, donde al final pudiese intervenir la gente y contar sus historias.

4-   Ud nació en Arteixo (A Coruña), nada que ver con un pueblo como Sinués, allí se encuentra la sede de Inditex, por ejemplo. ¿Qué le motivó en el año 1978 a salir de allí y venir a esta tierra?

-De entrada la objeción de conciencia. Yo no tenía ardor guerrero alguno, al contrario me daba pánico la mili, y durante un viaje de fin de estudios por Zaragoza conocí a unos amigos que me hablaron de un grupo de objetores. Y aquí me vine como un okupa. Fueron amables y afectuosos. Y les debo muchísimo.

5-   La Wikipedia dice de Ud. que “se considera tan maño como el que más”.  Los que conocemos un poco sus actividades sabemos que es así. ¿Qué es lo que más agradece y aprecia de los aragoneses? Y claro, también hay que preguntar por esas otras cosas que no le gustan tanto.

-Lo dice la Wikepedia… No me atrevería a decir eso. Me gusta la hospitalidad, la naturalidad con que te acogen, la ausencia de fanatismos, la capacidad que tienen de integrar a cualquiera, la pasión por el país con sosiego. Agradezco a Aragón casi todo cuanto soy y cuanto sé… Sin los aragoneses, sin muchos amigos, sin ‘El día de Aragón’, ‘El Periódico de Aragón’, ‘Heraldo de Aragón’ o Aragón Televisión mi vida habría sido muy diferente. Quizá aún sería cajero de bingo. Nadie es perfecto, así que no voy a hacer aquí acopio de defectos.

6-   En la misma línea me gustaría saber si conoce el Pirineo Oscense ( ya sabe que a los de Huesca no les gusta mucho eso de Pirineo Aragonés). Y sobre todo si conoce sus gentes, sus pueblos, sus valles, sus montañas….. Cuéntenos qué piensa de sus habitantes, qué pueblos le han sorprendido/maravillado, qué montañas y valles ha conocido…. ¿Es montañero?

-No soy montañero ni tampoco podría pasar por un buen conocedor del Pirineo. Pero he estado y estoy a menudo en Jaca, Aínsa, Boltaña, Guara, Sabiñánigo, algunos pueblos… El Pirineo me fascina: lo he seguido con mucha atención gracias a los viajeros, a los fotógrafos como Compairé, etc. Es un lugar del que me gustaría escribir una novela, aunque el Pirineo tiene novelas excepcionales. Una de las más hermosas es ‘La lluvia amarilla’. Los Pirineos aparecen en varios libros míos, sobre todo en ‘Los seres imposibles’.

7-   Hace muy poco nos dejó un gran escritor y mejor persona, y un gran amigo de Sinués, José Luis Sampedro. Lo tuvimos por aquí en el verano del 2011, por dos veces!!! todo un lujo para Sinués.Qué juicio le merece su obra y el papel que desempeñó en su última época como garante y referente de las ideas de los“indignados”.

-Conocí a José Luis Sampedro a finales de los ochenta. Nos hicimos buenos amigos. Nos veíamos en su casa de Madrid, me escribía con su caligrafía espléndida, me mandaba sus libros dedicados, ha sido todo un personaje. En jaca leí un pequeño diccionario sobre él. Era un hombre que luchó por mejorar el mundo. Al final se convirtió en un espejo, en una referencia, en un mito cotidiano y en un resistente, y la gente creía ver en él un oráculo. Era cercano, cariñoso, lúcido y atrevido.

8-   Recuerdo especialmente un programa de Borradores. Se trata del día en que J.A. Labordeta, junto a J. Carbonell y E. Paz, presentaban el disco de Vaya Tres. No sé qué se le pasaría por la mente a Ud. cuando oía cantar en directo la “Albada De La Ausencia”, sabiendo que ya estaba muy enfermo. La escribió Labordeta y le puso música Joaquín. Dice Joaquín que cuando la leyó por primera vez se sorprendió. Cuéntenos lo que pensaba mientras lo oía en directo.

-Labordeta ha sido un personaje fundamental en mi vida. No he estado con él todos los días por pudor como otros amigos, pero le he querido muchísimo y me sentía, y me siento, muy cercano a él y a su familia. Le he dedicado libros, artículos, entrevistas, reportajes, lo he invitado a cantar a Cantavieja y Albarracín. Y ese día me sentía conmovido. Labordeta tenía uno de los directos más intensos y sinceros que he conocido nunca. Abría la voz, le salía el trueno grave, la memoria de la vida, y te estremecía. Y cuando lo querías, aún más…

9-   ¿Como valoraría la evolución de la cultura en Aragón, desde su llegada , en los años 80, hasta ahora?

-Se han hecho muchas cosas. Muchísimas. Se ha transformado el territorio de una manera increíble y con un poco más entusiasmo y de respeto hacia la memoria, la historia, el proyecto colectivo en el tiempo, habría podido ser mucho mejor. Pirineos Sur, por ejemplo, es uno de esos hallazgos que nos han mejorado la vida.

10-             Ud. es una persona con mucha actividad,  tiene un blog que actualiza todos los días, desde el año 2001 coordina y dirige el suplemento de Heraldo, Artes y Letras, es escritor, presentador de TV, crítico….. ¿Cómo es un día normal en su vida?

-De lo más normal. Leo, escribo, estudio, trabajo en el periódico, en mis libros, en las pequeñas cosas que siempre tienes que hacer, cocino, hago fotos… Lo más normal… De todos modos ya no soy tantas cosas…

11-             Para cuándo otro programa de TV. Borradores ha sido una referencia inolvidable, por cierto una pena su desaparición. Como todos los programas culturales, relegado a horas de madrugada, pero era un programa necesario. ¿Qué proyectos tiene para el futuro, hay algo de televisión?

-Ojalá pudiera decirle que tengo proyectos. Creo que mi etapa en la televisión se ha acabado, hago una pequeña colaboración en ‘Por amor al arte’, y me da pena porque me encantaba la tele, mi trabajo, la gente y mi equipo. He sido muy feliz. Y creía mucho en el proyecto; ahora hay otro que es estupendo, el que he citado. Nadie es imprescindible. Y por otra parte tampoco tengo resentimiento alguno: era un programa para estar muchos años en antena…, pero las personas que me lo dieron fueron las mismas que lo quitaron, Jesús López Cabezas y Pepe Quílez. Esas cosas pasan en la vida y en la viña del señor. He sido feliz, he aprendido mucho y creo que he colaborado con mi equipo a ensanchar el imaginario cultural de la Comunidad. Y hemos dejado un inmenso material de personajes del mundo, de España y de Aragón

12-                  Su última y reciente novela se titula “Cariñena”, cuéntenos ¿por qué Cariñena?

-Es una novela vinculada a mi propia vida: narra la historia de diez días de un joven de 19 años que va a vivir aventuras de todo tipo, y que tiene un montón de sueños: el conocimiento, la poesía, el amor y el sexo, la libertad, la amistad… Todo ello transcurre en Cariñena.

13-             Ha considerado la posibilidad de escribir una novela ambientada en un pequeño pueblo como, pongamos al caso… Sinués?

-No miento: lo pensé el día que estuve ahí. Me pareció un lugar muy literario. Pensé que es un lugar que acogería muy bien la historia de un músico o de un constructor de instrumentos musicales.

14-             ¿ Para cuándo su próxima visita a Sinués? Para nosotros sería un orgullo de nuevo tenerlo por allí un poco más pausadamente. Habrá que hablarlo, no?

-Luis, se lo dije a Chusa y te lo digo a ti. Estaré encantado de volver. Será un honor. Lo pasé muy bien aquel, aunque había una cosa graciosa. En aquellos días entrenaba al Garrapinillos de Primera Regional y nos estábamos jugando el descenso o la permanencia de categoría. Llegué a la segunda parte del partido y ganamos en San Mateo de Gállego; vencimos 2-3. Pensé que Sinués nos había dado suerte. Nos salvamos en la penúltima jornada.

Muchas gracias Antón, esperamos verle pronto por Sinués y poder agradecerle en persona su gentileza.

Posteado por: Luis Peciña | 30 junio, 2013

ENTREVISTA A JOAQUÍN CARBONELL

Carbonell

(Foto copiada de la web de Joaquín Carbonell)

Con esta conversación con Joaquín Carbonell comienzo una serie de entrevistas que , de una forma no periódica, iré publicando en este blog. Son entrevistas cortas que hablarán de todo aquello que pueda interesar y como fondo siempre estará, de una u otra forma, Sinués, el Valle de Aísa, La Jacetanía……

En esta ocasión es el cantautor Joaquín Carbonell el que, muy amablemente, ha atendido la llamada de Sinués. Joaquín Carbonell es conocido por su faceta de cantante. Estuvo en el inicio de la canción de autor Aragonesa con personas de la talla de Labordeta, La Bullonera y otros. También es escritor y recientemente ha escrito un interesante libro sobre la figura de José Antonio Labordeta, «Querido Labordeta». Es colaborador del Periódico de Aragón e igualmente es conocida su afición al futbol, y en especial de nuestro Real Zaragoza.

La Wikipedia dice de él: (Para más información)

Nació en Alloza (Teruel), hijo de un maestro republicano. Estudió interno en los Salesianos de Sarriá (Barcelona). Con 15 años abandonó los estudios y entró a trabajar de botones en el hotel Subur de Sitges. Continuó con su dedicación a la hostelería en localidades de la costa Catalana, como pasavinos y camarero. En invierno trabajaba en el molino de aceite de su familia en Alloza.

Decidió los estudios y acudió al Instituto Nacional de Bachillerato Ibáñez Martín de Teruel (1967-1969), donde fueron profesores suyosJosé Antonio Labordeta, Eloy Fernández y José Sanchis Sinisterra. En el diario Lucha (Diario de Teruel) publicó una página periódica dedicada a la música pop. En el instituto ganó el primer premio de la canción, sin apenas saber tocar la guitarra, con «Cryn in the chappel» de Elvis Presley, en versión española de Francisco Heredero.

Os dejo con la entrevista y, como siempre espero vuestros comentarios.

Quiero darle las gracias por haberme concedido esta pequeña entrevista para mi blog sobre Sinués.

1.    ¿Conoce o ha oído hablar de Sinués? ¿Y del Valle de Aísa?

   Sí, los conozco, aunque no han sido los más visitados…

Y del Palotiau de Sinués

 No, pero supongo que está en la tradición de los palotiaus aragoneses.

2.    Sinués es un pueblo muy musical, hay muchas tonadillas que se han ido transmitiendo de generación en generación, ¿ha escuchado alguna?

 Tampoco. Ya lamento no estar muy al tanto. Uno no puede llegar a todo.

3.    Los aragoneses llevamos fama de “quejicas” ¿cree que tenemos complejo de inferioridad? ¿Es cosa del agravio comparativo?

 

 Un poco, sí. Cierto complejo al estar encajonados entre dos tierras tan potentes. Por otra parte también somos pocos habitantes, lo que nos mengua mucha fuerza a la hora de reivindicar.

5.   Y al hilo de la anterior pregunta, en Aragón parece que todo va más despacio, véase lo que está costando esa autovía que debería acercarnos a Francia por el pirineo Central, la que debería unir Jaca y Pamplona, lo que duró la autovía de Teruel. ¿Qué pasa en Aragón o qué pasa con Aragón?

 

 Creo que respondo arriba. Somos pocos, poca “audiencia”. No tenemos fuerza, y por otra parte, nuestros dirigentes no se han distinguido por ser firmes y exigentes, todo lo contrario.

6.  ¿Qué opinión tiene sobre el arte sacro de la franja oriental aragonesa que ahora está en Lérida?

 

 Lo he escrito muchas veces: Lérida debería limitarse a cumplir con la ley. Y las sentencias dicen que los bienes son aragoneses, así que…

7.    Y relacionado con la Jacetania ¿qué opina de Yesa (el recrecimiento)?

 Aragón pone los pantanos y levante el grifo…

8.  Imagino que, aunque Ud es nacido en Alloza, Teruel, conocerá bien todo Aragón, qué opinión tiene de nuestro Pirineo, de sus pueblos, sus gentes. ¿Ve grandes diferencias entre Teruel y Huesca?

 Son bastante parecidos oscenses y turolenses. Ambos somos pueblos confiados, amistosos y abiertos, aunque tanta putada nos ha convertido en desconfiados ante el poder.

9.    Hablemos un poco de Ud., estudió en Barcelona en los Salesianos de Sarriá, hoy un gran colegio. ¿Cómo le trataron los salesianos?

 No me sentí mal en los salesianos, solo que no me gustaba estar interno lejos de mi casa. En cuarto suspendí todo, menos la gimnasia y ya mis padres me devolvieron a casa.

10 Después pasó a un instituto muy especial en Teruel, el Ibáñez Martín donde tuvo la gran suerte de tener a un gran profesor, entre otros, J.A.Labordeta. Eso debió ser un espejismo dentro de la España del momento. Sé qué es difícil pero, en pocas palabras, cuéntenos las sensaciones de esa época vivida en su Teruel natal.

 Sí, no se puede explicar en pocas líneas, lo he descrito ampliamente en la biografía sobre Labordeta. Fue un colegio especial, insólito para la época, donde gozamos de absoluta libertad y de la confianza de unos profesores apasionados por la cultura.

11. Ahí nació el Labordeta amigo y, más tarde, también el compañero. Me gustaría hacerle una pregunta sobre Labordeta, ya en sus últimos tiempos. Desde que se fue, me ha impresionado oír su, creo última canción escrita, “Albada de la Ausencia”. Ud le puso la música y sabía que él ya estaba muy malito ¿qué pensó al leerla la primera vez? ¿Y qué sensación tiene al escucharla ahora?

 No la aprecié cuando me la pasó en letra. Fue cuando murió y la escuché tranquilamente cuando me di cuenta de que me había entregado una especie de legado, de despedida. En ese momento me emocionó mucho, me di cuenta de que él tuvo la sensación de que estaba en las últimas.

12.   Hablando de Labordeta,  yo echo en falta un homenaje, “El Homenaje”. Sé que ha habido muchos, incluso en vida (ahora me viene a la cabeza aquello que Ud le decía….”Labordeta a ti te va a matar tanto homenaje no el cáncer”). ¿Para cuándo ese gran homenaje? Muchos aún lo esperamos.

 Tienes cierta razón. En efecto quizás un día se haga ese homenaje. Pero tiene que pasar cierto tiempo aún. Sin duda el homenaje será del pueblo, como fue la despedida, porque los políticos en general le temían y le envidiaban por su capacidad para conectar con la gente. Un día se hará ese gran homenaje, estoy seguro. De momento Eduardo Paz y yo se lo vamos rindiendo a menudo de manera modesta.

13.    Ud ha escrito un gran libro sobre Labordeta, “Querido Labordeta”, para mí su biografía casi definitiva ¿Cuánto tiempo le llevó recopilar todos esos datos y escribirlo?

 Tengo que reconocer que me costó muy poco tiempo, casi el hecho material de escribirlo. Sí es verdad que trabajé muy intensamente. Pero todos los datos los tenía visibles en la memoria, no me costó mucho. En unos seis meses lo rematé. Solo me dolió que Labordeta no lo viese publicado, estoy seguro de que le hubiera emocionado.

14.    A Labordeta siempre se le conoció su compromiso político, a Ud no ¿se debe a falta de propuestas interesantes o a un cierto desencanto político?

 No, no, yo tengo compromiso político, lo que no tengo es compromiso partidista. Creo que en mis escritos diarios me manifiesto muy claramente: siempre contra el abuso del poder, siempre con el más débil, esa es mi ideología.

15.   Ud siempre será Carbonell como José Antonio era Labordeta o El Abuelo, ya más tarde. ¿Se siente un poco con la responsabilidad de seguir con su legado? ¿Hay algún proyecto para seguir cantando a Aragón junto a Eduardo Paz?

Bueno, sí que siento cierta herencia del legado de Labordeta. Desde que murió noto que se me invita más a actos, invitaciones que antaño siempre iban dirigidas a José Antonio. Trato de ser amable con la gente pese a que a veces no puedo quedar bien con todo el mundo. Estoy cantando este año con Eduardo Paz, en ese modesto espectáculo que llamamos “Una tarde con Labordeta” , donde proyectamos una película sobre él y juntos entonamos varias de sus canciones.

16.    Ud tiene canciones muy bellas y emotivas, otras también muy famosas, pero creo que hay una canción que emociona, es “Cuando vayas a Huesca”. Me gustaría poderla escuchar en Sinués acompañado por su guitarra, y seguro que coreándola mucha gente, allí un atardecer frente al pico Aspe, en nuestro Huerto del Cura (lugar de encuentro en Sinués). ¿Lo ve posible?

Sin duda, todo es posible. De momento estoy a tope, con un par de libros entre manos y un verano bastante ajetreado de conciertos. Espero poder disfrutar al menos de unos 15 días de asueto en mi pueblo.

17.   Espero no le haya resultado muy pesada esta entrevista, que ya no sé si ha sido tan corta como esperaba. Le agradecemos todos, aquí en Sinués, habernos dedicado este tiempo. Aragón también le debe mucho Sr. Carbonell

Yo agradecido a vosotros. Por supuesto que visitaré Sinués, aunque esto suene a palabras del Papa. Cualquier tarde que pase cerca. Y agradecido de que la gente se acuerde de nuestras canciones y nuestros libros. Para eso cantamos y escribimos. Un saludo a todo el mundo.

Posteado por: Luis Peciña | 25 junio, 2013

Hace ya 14 años !!!

El 5 de junio hicieron 14 años en que aparecí por Sinués. Me refiero con casa propia. Recuerdo ese día como si fuera ahora. Y también recuerdo cuando fui con mi familia (mi hija tenía año y 4 meses) y unos amigos a ver la casa que íbamos a comprar. Mi capricho era Sinués y esa oportunidad no la podía dejar pasar. Una de las amigas al salir del coche me dijo » pero Luis ¿cómo has encontrado este pueblo?» Tengo que decir en su favor que, la pobre, salía un poco mareada de tanta curva y es que no estaba muy acostumbrada a carreteras tan sinuosas. Vimos la casa y a todos nos gustó pero…… «es que en este pueblo no hay nada y meter dinero en una casa…….»  me decían mis bienintencionados amigos. Acostado en la hierba del campo de fútbol de Santa Juliana convencí a todos de que ese era el lugar y no otro.

Y la verdad es todos me han dado la razón. Yo estaba seguro, ya había estado varias veces por allí y algo hubo que me cautivó, su paisaje, su tranquilidad, su altura, sus gentes….. Recuerdo una excursión de fin de curso con mis compañeros que los llevé a Sinués y ya les vaticiné, varios años antes, que yo tendría una casa allí. Y el sueño se cumplió.

Y tengo que deciros que fuimos acogidos no como me esperaba, mucho mejor, Alguno se sorprendió al verme entrar al bar y decir “Sres. soy el nuevo vecino”, algo había que decir. En esos primeros fines de semana de 1999 pudimos asistir a la actuación de La Ronda de Boltaña, y yo decía …. ¡¡¡pero qué lujo!!! Y eso era y sigue siendo Sinués, un lujo. Y después vinieron los de Hecho, el Grupo  Val D’Echo qué tarde/noche aquella, inolvidable!!! Y las quedan por disfrutar.

Y claro que han cambiado las cosas de esa época ahora. Todo cambia, la vida nunca es igual. Pero sigue reinando ese espíritu de convivencia que no debemos perder nunca. Recuerdo esos fines de semana en que el bar estaba hasta los topes, en sesión de vermú y sesión de tarde. Y no era sólo el tomar esa cerveza/as, es que era el lugar donde podíamos hablar con todos y convivir, ese era el interés  de esas sesiones. Y hoy seguimos haciéndolo, con menos gente porque la vida nunca es igual. Recuerdo la primera vez que pedí ese vermú tan típico y peleón “el guasillo”, yo nunca he tenido una buena oreja y a mi eso de guasillo me entraba como “vasillo” así que pedí mi vasillo. Pascual no se debió percatar y me dio mi vasillo de vermú. Enseguida entendí que no era vasillo y hoy ya pido bien mis guasillos.

En mis primeros años viví momentos importantes para el pueblo, la lucha por recuperar la Iglesia, la recuperación del Palotiau (que emoción). Lástima que sea tan torpe porque me hubiera gustado participar. Alguna quiso hacerme una prueba y enseguida se dio cuenta que lo que decía era verdad, era inservible para el baile.

Echo la mirada atrás y noto ausencias ya irrecuperables, que nos han dolido, nos han hecho daño por inevitables. Pero hay que seguir y ahí estamos viendo como el pueblo avanza. Vemos como tenemos una preciosa biblioteca, El Torreón renace de sus cenizas, la pista deportiva ya es plana, tiene árboles y luz y tantas cosas que seguro que se irán haciendo con el esfuerzo de todos y con las que, los que ya no están con nosotros, también contribuyeron.

Ya estamos en los meses de verano en los que más gente estamos por allí, podremos convivir, hablar y relacionarnos. Y hacer excursiones, qué duras que son.

Este blog quiere ser participativo, que cada uno opine de lo que se escriba; NO ME DEJÉIS SOLO POR FAVOR!!!!  Podéis opinar/comentar cada una de las entradas que haya, sólo tenéis que identificaros y dejar vuestro email. Para ello pinchar en “Dejar una respuesta”.

En unos días espero daros una sorpresita por aquí.

Lo dicho escribid vuestros comentarios y opiniones, también podéis aportar otras ideas vayan o no con el hilo de lo escrito.

Posteado por: Luis Peciña | 28 abril, 2013

Este es el blog de Sinues

IMG_5893

Hola a todos, soy Luis Peciña, vivo en Zaragoza y disfruto en Sinués. En el año 2000 creé la página Web de Sinués (www.sinues.es). Una ventanita al exterior que sirvió, entre otras cosas, para ayudar a que se supiera que nuestra Iglesia necesitaba una reforma. Después se añadió una cámara web desde donde podemos asomarnos a nuestro pueblo en la distancia.

Luego vino el Facebook y ahora abro esta otra ventana, el blog de Sinués.  Espero que sirva para dar vida a la web; desde este blog podremos opinar sobre temas que iré abriendo o escribiéndome propuestas para abrir otros. Sois muchos los que entráis a la web,  a ver la cámara y observar como está el pueblo, a ver qué hay de nuevo, pero faltaba dar un poco de presencia y vida a ese espacio. Saber que estamos ahí y que podemos comunicarnos también en la distancia. Es importante que vuestra participación no sea anónima, que podamos opinar como si nos estuviéramos mirando a los ojos..Espero vuestras propuestas y que la participación sea alta, aunque seamos pocos.

sinues

sinues (Photo credit: Pyrios)

Categorías

A %d blogueros les gusta esto: